CUIDADO DEL PACIENTE CON ASCITIS.
La ascitis es la acumulación patológica de líquido en la cavidad peritoneal. La causa más común es la descompensación de una enfermedad crónica del hígado. La ascitis es la complicación más común ocurre en el 50 % de los pacientes de 10 años de evolución de la enfermedad. En comparación con los que tienen várices esofágicas que sólo presentan un 25 % de ascitis en dicho tiempo. El desarrollo de ascitis en un paciente con enfermedad crónica es un signo de mal pronóstico, sólo un 50 porciento de esas personas sobreviven a los 2 años. Si la causa de lascitis es desconocida el diagnóstico es variable.
Paracentesis abdominal y análisis del líquido
El análisis cuidadoso del líquido de paracentesis debe realizarse en las etapas más tempranas. El últrasonido puede ayudar a detecctar o excluir la presencia de ascitis. La cantidad mínima que puede detectarse con el ultrasonido es de 100 ml .
La paracentesis puede realizarse fácilmente en minutos. El resultado se obtiene en algunas cuantas horas. La mayoría de los pacientes con una ascitis severa pueden desarrollar una coagulopatía.La coagulopatía no contraindica la realización de una paracentesis, a menos que el paciente tenga una CID o una fibrinólisis primaria. la trasfusión profiláctica de plasma o plaquetas antes de la paracentesis no es necesaria .
El análisis del líquido de ascitis es útil en la diferenciación de la ascitis. HAy un 20 prociento de prevalencia de infección en el líquido ascítico.
las pruebas que se utilizan en general son el conteo de células, la albúmina , el cultivo y el total de proteínas. El conteo de las células da información inmediata acerca de la posibilidad de una infección bacteriana. En caso de encontrarse neutrofilia se debe considerar la posibilidad de tener una infección sobre todo si es mayor a 250. En estos casos el tratamiento antibiótico debe iniciarse .
La albúmina sirve para calcular el gradiente y poder determinar si existe hipertensión portal, sobre todo si el gradiente es mayor a 1.1. Se deja crecer el cultivo en agar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario